El 12 de septiembre, el presidente de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA, por sus siglas en inglés), Tanaka Akihiko, visitó las instalaciones del Laboratorio de Estructuras Grandes de la Universidad para conocer de primer mano los proyectos que la Agencia y la UCA han realizado y están realizando en conjunto para la reducción del riesgo sísmico en el país.
A lo largo de 22 años, en alianza con la JICA, la UCA ha desarrollado el proyecto Taishin, el Curso Internacional de Cooperación Sur-Sur y los proyectos Follow Up y Hokyo. Con ellos se aportó al fortalecimiento de la seguridad sísmica de viviendas en comunidades vulnerables mediante la investigación tecnológica, la actualización de normativas de construcción, la formación técnica y la gestión integral del riesgo.
En el encuentro, el rector, P. Mario Ernesto Cornejo, agradeció a la JICA por su decidido apoyo para la prevención de desastres naturales. Y destacó que, gracias a esta cooperación, 16 académicos (incluidos seis docentes de la Universidad) completaron la Maestría en Sismología, Ingeniería Sísmica y Mitigación de Desastres por Tsunamis en el Instituto de Investigación de la Construcción de Japón. “Reafirmo el compromiso de la UCA con la cooperación internacional, en especial con Japón, para brindar formación académica de excelencia y promover, desde la ciencia y la educación, el bien común”, afirmó.
Por su parte, José Adolfo Ramos y Patricia de Hasbun, jefe y académica del Departamento de Mecánica Estructural, respectivamente, y representantes de la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (Opamss) dieron a conocer los resultados más relevantes del trabajo conjunto con Japón en materia de gestión de riesgos. Así, destacaron la incorporación del enfoque sísmico en instituciones gubernamentales como Protección Civil, que creó una comisión especial para la gestión de riesgos; y la elaboración de una guía de planificación para el reforzamiento sísmico en construcciones, válida tanto para instituciones públicas como privadas.
La visita concluyó con un recorrido por el Laboratorio de Estructuras Grandes, donde se desarrollan investigaciones y se estudian sistemas constructivos sismorresistentes en escala real.