Hackeando la violencia: por un ciberespacio libre de violencia de género

1
Kellys Portillo
03/09/2025

El entorno digital facilita la interacción y la comunicación, pero también se ha convertido en un espacio hostil que propicia la violencia, especialmente contra las mujeres. Según datos de ONU Mujeres, en 2024, durante el período electoral municipal, en El Salvador se registraron más de treinta mil agresiones en línea contra políticas.  

Frente a esta realidad, diversos organismos de Naciones Unidas organizaron y llevaron a cabo el foro “Hackeando la violencia”, un espacio de reflexión que reunió a estudiantes de diferentes universidades y a jóvenes para promover soluciones innovadoras frente a la violencia digital que afecta a mujeres, adolescentes y niñas. El encuentro, realizado el 25 de agosto en el Auditorio Segundo Montes, S.J., se desarrolló en el marco del Día Internacional de la Juventud.  

Estudiante en del foro “Hackeando la violencia”. Fotografía: Dirección de Comunicaciones.


En el foro, Alex Méndez, secretario de Integración Universitaria, apuntó que las nuevas generaciones están llamadas a construir un futuro más justo, equitativo y pacífico, y a hacer frente a la violencia basada en género, que impacta la seguridad, la integridad y el bienestar de las juventudes. “Este evento reconoce el poder, la creatividad y la experiencia de ustedes para transformar estos espacios digitales”, dijo Méndez a los asistentes. 
 

Por su parte, el coordinador de Naciones Unidas en El Salvador, Raúl Salazar, subrayó la urgencia de atender las expresiones de violencia que se manifiestan en Internet, las cuales, en la mayoría de los casos, reproducen desigualdades de género.  

El foro contó con la intervención de Ondina Castillo y Angélica Cuadras, del Fondo de Población de las Naciones Unidas. Ambas ofrecieron una ponencia sobre los diferentes tipos de violencia digital y sus consecuencias en la vida diaria. La violencia, dijo Cuadras, “no se queda en el espacio digital, tiene consecuencias reales en la salud mental, en la vida social y educativa de quienes la sufren, incluso con riesgos de estigmatización, exclusión y suicidio”. 
 

Angélica Cuadras, especialista en violencia basada en género, durante la exposición de los tipos de agresiones en línea. Fotografía: Dirección de Comunicaciones. 


A través de este este tipo de actividades, la Universidad buscar animar a la
juventud a asumir un rol activo en la construcción de entornos digitales seguros, inclusivos y respetuosos. 

Lo más visitado
0