El 25 y 26 de septiembre, la UCA fue sede del Congreso Futuro Riber 2025, realizado por primera vez en El Salvador. El encuentro promovió un diálogo sobre los principales desafíos actuales y futuros de Iberoamérica, con énfasis en innovación, tecnología, energía, agroindustria y manufactura.
El Congreso fue organizado por la Red Iberoamericana de Prospectiva (Riber), el Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Crecimiento Económico de El Salvador (Ciesce), la Fundación Empresarial para la Acción Social, la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), Nodo Futuros, Innovation Box y la UCA, a través de la Oficina de Transferencia e Innovación.
En la inauguración, el rector, P. Mario Ernesto Cornejo, invitó a los asistentes a imaginar el futuro con serenidad y compromiso, sin perder de vista la dignidad humana, la sostenibilidad ambiental y la equidad social, situando a las personas en el centro de la reflexión.
Durante las dos jornadas se desarrollaron conferencias, paneles y talleres a cargo de especialistas nacionales y extranjeros, como Leonoro Ventocilla (Perú), referente en prospectiva y arquitectura de futuros; Ibon Zugasti (España), experto en prospectiva estratégica; y José Luis Cordeiro, presidente fundador de la Riber.
El primer día estuvo dedicado a reflexionar sobre El Salvador de cara al año 2050, con debates en torno al potencial transformador de sectores como las tecnologías de la información y comunicación, la agroindustria, las energías renovables y la manufactura. En este marco, Juan Francisco Martínez, presidente de la Federación de Entidades de Tecnología de la Información de América Latina y el Caribe, España y Portugal, impartió una conferencia sobre la situación del sector TIC en el país.
El segundo día, el enfoque se trasladó a Iberoamérica, con presentaciones de investigaciones, publicaciones y talleres sobre innovación educativa, prospectiva en tiempos de policrisis y metodologías para anticipar y gestionar el futuro. Además, se habilitaron espacios expositivos donde academia, empresas, startups e instituciones públicas compartieron iniciativas y tecnologías orientadas a generar valor en las cadenas productivas.
El Congreso fue un espacio privilegiado para proyectar escenarios de desarrollo a nivel nacional y regional, así como para tender puentes entre la academia, la empresa y la sociedad. Al abrir las puertas de su campus para este evento, la UCA busca aportar a la construcción de agendas comunes para afrontar los retos del porvenir con visión, creatividad y responsabilidad compartida.