Ineficiencia y corrupción, herramientas de ideologización

1
Armando Álvarez
24/05/2017

“Si no actúas como piensas, terminarás pensando como actúas”
Aquiles Montoya

En otro espacio he señalado que el individualismo en El Salvador ha triunfado en su papel ideologizador. El modelo económico implementado en los años 90 ha fracasado a nivel material, pero a nivel de las ideas el triunfo ha sido tan exitoso que lejos de alejarnos del camino que empezamos durante esa década, lo ha profundizado.

Uno de los pilares fundamentales de esta ideologización es la primacía de lo privado sobre lo público en el funcionamiento económico, esto se traduce en la preponderancia del mercado sobre el Estado. La idea básica es sencilla: el privado será eficiente con sus recursos porque le pertenecen y no querrá desperdiciarlos; el sector público, por el contrario, utiliza recursos que no le pertenecen y, por tanto, no le interesa garantizar el mejor uso de los mismos. Así, el Estado será sujeto de ineficiencia y corrupción1. La izquierda2 partidista representada por el FMLN debería contribuir a desenmascarar la ideología neoliberal e individualizadora. Sin embargo, en los últimos ocho años el FMLN se ha encontrado al frente del poder del Órgano Ejecutivo y no ha sido capaz de garantizar la eficiencia y la transparencia.

En la ineficiencia pública es posible mencionar el caso del secretario general del partido, Medardo González, quien ha estado al frente de la dirigencia del FMLN en las dos últimas elecciones presidenciales y parte del éxito electoral se debe a su trabajo. Sin embargo, sus grandes capacidades no se reflejan en su trabajo como diputado en la Asamblea Legislativa debido a su gran número de ausencias. De acuerdo con El Faro, en el período legislativo de 2009 al 2012, Medardo se presentó únicamente el 30% de las reuniones de la Comisión Política de la Asamblea de la cual forma parte. Esto se mantuvo hasta que se invalidaron los diputados suplentes el año pasado. Otra muestra clara de ineficiencia (o indiferencia) son los seguros privados en la Asamblea Legislativa e instituciones autónomas a los que los diputados del FMLN se rehúsan a renunciar. Los fondos utilizados para financiar estos seguros podrían servir para fortalecer la salud pública que el Estado ofrece.

Por otro lado, son varios los procesos poco transparentes que se pueden señalar de los gobiernos y funcionarios del FMLN. El expresidente Funes, por ejemplo, se encuentra bajo investigación y se ha refugiado en Nicaragua por considerar que es un perseguido político. Si Funes sabía que sería un perseguido político, ¿por qué no presentó sus declaraciones patrimoniales sin dar lugar a sospechas? Se podría señalar que Funes no era propiamente del partido, sin embargo, Sigfrido Reyes, que ha pertenecido al FMLN de manera histórica, también se encuentra bajo investigación por enriquecimiento ilícito. El partido de izquierda, lejos de exigirle transparencia a Sigfrido, lo ha protegido nombrándolo embajador “en misión especial” que le confiere fuero.

En suma, el FMLN ha profundizado la visión ideologizada que presenta al servicio público como ineficiente y corrupto. Esto imposibilita el fortalecimiento del Estado en búsqueda de un nuevo modelo económico. Los miembros del FMLN deberían de ser capaces de criticar a su propio partido sin importar el rango político de quien haya cometido una falta, esto sería un verdadero acto revolucionario en contra de la ideología predominante.

_______________

Es evidente que esta visión no toma en cuenta que las personas pueden partir de situaciones socioeconómicas muy distintas y que dejar el funcionamiento económico en manos del mercado se puede traducir en mayor desigualdad y exclusión.

Existen muchas interpretaciones de izquierdas y derechas, en esta columna se entenderá izquierda a las diferentes ideas que buscan superar el modelo económico imperante en la actualidad, es decir, el implementado en los noventa bajo el paradigma neoliberal.

Lo más visitado
1
Anónimo
07/02/2018
17:18 pm
El artículo se queda corto y aísla el proceso de ideologización de la mundialización del capitalismo (año 70\'s) situando el éxito de ciertas ideas al \"modelo\" implementado en los 90 en El Salvador: el neoliberalismo. El neoliberalismo abrió al país a los flujos culturales y los aparatos ideológicos del capital avanzado, pero esto no quiere decir que \"el individualismo en su papel idoelogizador\" sea el problema, el individualismo está inbricado en un problema aún mayor que tiene que ver con la condición humana en la nueva fase del capitalismo: quiebre de lo lazos sociales, pensamiento unidimensional, canalización de toda negación de lo establecido, estetización generalizada de la existencia y consumo líquido. Algunos de los pilares fundamentales de esta ideologización avanzada no es la primacía de lo privado por lo público, sino la imbricación de lo privado al interior de lo público, la primacía del momento líquido, la fetichización de la subjetividad y la...
0 1 0