Sobre salarios y cuestiones pendientes

16

Nuestro arzobispo, al mismo tiempo que se alegraba de la subida salarial en el Gobierno, invitaba a la empresa privada a revisar también su tabla de salarios. Ciertamente, una iniciativa y una invitación no sólo sabia, sino oportuna y necesaria. El informe del PNUD sobre desarrollo humano de El Salvador decía hace dos años que ninguno de los salarios básicos se había ajustado adecuadamente al índice de precios al consumidor. En otras palabras, que a pesar de los ajustes, los salarios mínimos tenían cada vez menor capacidad de compra. También para esas fechas el mismo informe proponía como salario decente urbano la cifra de 458 dólares, y 372 para el área rural. Y calculaba que sólo el veinte por ciento de la población económicamente activa tenía un trabajo decente.

La crisis, que se nos vino encima poco después de ese documento del PNUD, sacudió la situación y añadió más pobreza a nuestro suelo. Aunque probablemente no todos los salvadoreños perdieron dinero. Recientemente se publicaba que las 74 personas más ricas de Estados Unidos siguieron ganando dinero a pesar y en medio de la crisis. Según la noticia, el ingreso de estos 74 fue equivalente al salario de los 19 millones de estadounidenses de menor ingreso. Pasar hambre mientras otros se inflan con sus ganancias no es raro en el panorama de la crisis. Mientras esto pasa en el mundo y en nuestro país, nuestros diputados (o una parte de ellos, al menos) se dan el lujo de eliminar los controles patrimoniales a aquellos que en El Salvador tienen un ingreso superior a los 75 mil dólares anuales. La excusa de que podría filtrarse la información y multiplicarse los secuestros no es más que una invención de la cabeza caliente de algunos legisladores. Hace no muchos años, la UCA publicó en la revista ECA una lista de los millonarios de El Salvador y las inversiones y acciones que los mismos tenían en diferentes empresas. Dos prominentes empresarios llegaron a la Universidad a decir que ésta había publicado una lista de secuestrables. Sin embargo, en los años siguientes a la publicación, no hubo ni un secuestro de la lista de millonarios publicada. Y, ciertamente, el acceso a la ECA era mucho más fácil que el acceso a los registros de Hacienda.

Con fecha de julio de 2007 ha aparecido un informe de la Cepal sobre el costo del hambre en El Salvador. En este se habla de más de mil millones de dólares perdidos a causa de problemas en salud, educación y productividad causados por la privación y carencia alimentaria. Sólo en muertes asociadas a la desnutrición entre 2000 y 2004 se menciona a más de seis mil niños menores de cinco años. Y el hambre, es muy claro, depende en buena parte de la ausencia de un ingreso salarial decente. En 2004 teníamos aproximadamente en el país 97 mil niños menores de cinco años con problemas de desnutrición. Aunque no a todos se les atienda, es evidente que los costos de esos niños los estamos pagando y los está pagando el país. Entre 1940 y 1989, murieron a consecuencia de la desnutrición 289 mil personas, aproximadamente. Eso significó para El Salvador la pérdida de 404 millones de horas de trabajo.

Pero ojos que no ven, corazón que no siente. Y los informes, por buenos que sean, se pueden guardar fácilmente en las estanterías. En tiempos de la reforma agraria, los campesinos latinoamericanos solían decir que a los latifundistas el mugido de las vacas no les dejaba oír el gemido de los pobres. Hoy es la superficialidad y el individualismo, unidos a la oferta permanente de un consumo tan excesivo como poco informado, los que nos impiden ver que sigue habiendo hambre en el país. Y no faltan los economistas y los empresarios que cada vez que se hace algo por los pobres lo critican sin ofrecer alternativas viables y convincentes. Representantes de ANEP protestando por la inclusión de las trabajadoras del hogar en el Seguro Social, economistas diciendo que las subidas salariales en el Gobierno van a ser contraproducentes, "opinólogos" insistiendo en que transferencias que los pobres agradecen (como la entrega de uniformes) no sirven para nada.

En 2008, el informe del PNUD mencionado proponía un "Pacto Nacional de Empleo y Cohesión Social, basado en el enfoque de desarrollo humano". Aunque en ese pacto no tenga que contemplarse únicamente el tema del salario decente, es evidente que el mismo es un elemento básico. El Pacto mencionado tiene elementos valiosos, que hasta hoy duermen en el olvido. La amnesia del liderazgo económico del país es con frecuencia correlativa a la amnesia de los políticos en torno a los crímenes del pasado. Las agencias de las Naciones Unidas que piden la elaboración de proyectos nacionales de realización común, que tengan prioritariamente en cuenta los dolores y carencias de la población, tienen normalmente la misma respuesta que las que piden la anulación de la ley de amnistía, que cubrió de silencio insultante el dolor de los pobres. Los temas pendientes en nuestro país, reparación a las víctimas, hambre y salario decente incluidos, son demasiados. Despertar del letargo y comenzar a pensar en el país de una manera diferente es indispensable. Lo están haciendo ya muchos de nuestros jóvenes generosos, comprometidos con la cercanía, la asistencia y el apoyo concreto a programas de desarrollo. Pero nos falta pensar juntos proyectos nacionales de realización común y solidaria, con generosidad y claridad, que nos lleven con eficacia hacia el desarrollo humano en el término de una generación. La incapacidad de pensar en salarios decentes es un síntoma demasiado peligroso de la lentitud con la que caminamos hacia el bien común.

Lo más visitado
1
Anónimo
07/11/2010
14:20 pm
En realidad es increible como cualquier mejora al trabajador hay una oposicion sistematica del empresariado. Siempre el argumento que no somos competitivos a nivel regional, con las maquilas. El empresario en este sentido debe ser mas crativo y ya mejorar a la mano de obra asalariada que es la que le genera sus jugosas ganancias. Es ridiculo oir que el recurso humano es lo mas valioso y en la practica no lo valoran. Creo que si no es con leyes que obliguen a mejores salarios o mayores impuestos a las empresas, los cambios siempre seran raquiticos.
0 0 0