Seminario interno para el nuevo modelo educativo UCA

2
Kellys Portillo
11/08/2025
Apertura del seminario interno de 2025. Foto: Dirección de Comunicaciones. 


Más de 300 colaboradores de la Universidad participaron en el segundo seminario interno de este año, desarrollado el 28 y 29 de julio. El espacio estuvo dedicado a presentar y reflexionar sobre el
nuevo modelo educativo que orientará el quehacer académico y formativo de la UCA en los próximos años. 

La mañana del primer día arrancó con una presentación artística y las palabras del rector, P. Mario Ernesto Cornejo, quien subrayó la necesidad de contar con un modelo educativo que responda a lo propio de una universidad confiada a la Compañía de Jesús. Esto implica, de acuerdo con Cornejo, “seguir avanzando en ofrecer una formación de calidad, pero siempre guiada por la misión jesuita de reconciliación y justicia, según lo demande la realidad de nuestro país”. 

Asimismo, destacó que el modelo, cuya primera fase de implementación iniciará este año y finalizará en 2027, apuesta por la innovación, la creatividad y la adaptación al contexto, con el fin de actualizar las prácticas de enseñanza-aprendizaje y de fortalecer la formación integral de los estudiantes. Y que “recupera lo mejor de nuestras prácticas actuales y busca ser un instrumento que nos permita llevarlas a más estudiantes, con mayor profundidad”, para que estos “desarrollen un compromiso aún mayor con la transformación social del país y con las mayorías en situación de exclusión y vulnerabilidad”. 

Jornada de cápsulas de aprendizaje sobre el modelo educativo UCA. Foto: Dirección de Comunicaciones.


La vicerrectora académica, María Dolores Rovira, tuvo a su cargo la presentación de los principales componentes del modelo, que promueve el desarrollo de competencias, el fortalecimiento de habilidades socioafectivas, el uso de métodos de aprendizaje innovadores y una mayor capacidad investigativa en la comunidad estudiantil.
 

En el seminario también participaron, virtualmente, especialistas de universidades jesuitas latinoamericanas, quienes compartieron sus conocimientos y experiencias en la implementación de modelos educativos. Juan Carlos Silas, del Iteso (Guadalajara, México), abordó el marco conceptual de un modelo basado en competencias; Tatiana Rojas Ospina, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia), expuso sobre el papel de las comunidades de aprendizaje en los procesos formativos; e Ingrid Ambrosy, de la Universidad Rafael Landívar (Guatemala), presentó la ponencia “De la visión compartida a la acción transformadora. Aprendizajes del caminar juntos en la implementación del modelo educativo en la URL”. 

Personal de la Universidad en los talleres formativos que se impartieron en el marco del seminario interno. Foto: Dirección de Comunicaciones.

En la tarde del lunes 28 y en la mañana del martes 29, el personal académico y administrativo inscrito al seminario participó en talleres formativos y tuvo la oportunidad de conocer experiencias educativas que ya se implementan en la UCA y que están en sintonía con los principios del nuevo modelo. 

En total, se compartieron 23 experiencias, entre ellas un podcast empresarial creado por estudiantes de la materia Fundamentos de Administración; el programa Eduviajes, que promueve la internacionalización, el respeto cultural y el aprendizaje práctico entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; y el diseño automatizado y sustentable de kioscos lúdicos, desarrollado por estudiantes de Arquitectura y de las ingenierías Informática y Civil de tres países. 

El seminario no solo marcó el inicio del proceso de apropiación del nuevo modelo educativo, sino que también reafirmó el compromiso colectivo de la comunidad universitaria con una educación de calidad, pertinente y transformadora. 

 

Lo más visitado
0