XIV Jornadas de Reflexión Económica: la crisis del Estado y los nuevos escenarios nacionales

1
Kellys Portillo
04/09/2025

Con el tema “La crisis del Estado y los nuevos escenarios económicos, sociales y ambientales en El Salvador”, el Departamento de Economía celebró del 26 al 28 de agosto las XIV Jornadas de Reflexión Económica P. Francisco Javier Ibisate, en el Auditorio Segundo Montes, S.J. 

Durante tres días, académicos, especialistas, estudiantes y egresados de la Licenciatura en Economía compartieron ponencias y conversatorios que propiciaron la reflexión crítica del modelo económico salvadoreño. Los debates giraron en torno a tres ejes centrales: el rol del Estado, los desafíos del crecimiento y la necesidad de vincular el desarrollo económico con el bienestar humano, en armonía con el medioambiente. 

En sus palabras de bienvenida, la vicerrectora académica, María Dolores Rovira, destacó que las Jornadas buscan contribuir de manera crítica y propositiva a la comprensión de la realidad; y valoró que la edición de este año responde a “un tema urgente, complejo y relevante”. 

El 26 de agosto, en la primera jornada, se abordaron las fallas estructurales del modelo económico por medio de un conversatorio en el que participaron los economistas Óscar Cabrera (director del Doctorado de Economía de la Universidad de El Salvador) y Melissa Salgado y César Sánchez (del Departamento de Economía). Además, Rafael Pleitez, jefe de Economía del PNUD, presentó la ponencia “Desarrollo humano resiliente”. 

Académicos reflexionaron sobre el papel del Estado en la economía salvadoreña. Fotografía: Dirección de Comunicaciones.  

El segundo día se centró en analizar los nuevos escenarios del comercio internacional y sus posibles efectos en El Salvador. Para ello se contó con los aportes de Pedro Caldentey (de la Universidad Loyola Andalucía) y Roberto Góchez (jefe del Departamento de Economía). Posteriormente, el economista Juan José López ofreció una ponencia sobre “El rol de las remesas en el crecimiento económico”. 

En la última jornada, los egresados de la Licenciatura en Economía Carlos Antonio Morales y Maximino Humberto Valencia presentaron el estudio “Análisis socioeconómico y potenciales productivos en la zona de Puerto Parada, Usulután 2007-2024”, en el que identificaron obstáculos para el bienestar de esa comunidad y propusieron alternativas basadas en diversificación productiva, turismo y pesca sostenibles, microemprendimientos y educación ambiental. Esta presentación dio paso a la ponencia “Replanteamiento en los paradigmas del desarrollo: los desafíos entre economía y naturaleza”, impartida por Meraris López, académica del Departamento de Economía. Como cierre, Eugenio Arene, coordinador de las Jornadas, presentó conclusiones y recomendaciones sobre las temáticas abordadas. 

Rommy Jiménez (académica de la Maestría en Desarrollo Territorial), Maximino Valencia y Carlos Morales (egresados de la Licenciatura en Economía) conversan sobre el desarrollo socioeconómico en Puerto Parada, Usulután. Fotografía: Dirección de Comunicaciones.

Las Jornadas se realizan cada año en memoria del economista jesuita Francisco Javier Ibisate, quien en sus artículos y clases siempre insistió en la necesidad de una economía centrada en las personas.  

 

Lo más visitado
0