Crisis en la educación superior

19
Willian Marroquín
04/05/2016

La demanda social acumulada en el país es tan enorme y diversa (inseguridad, violencia, salarios precarios, deficiencias en salud, incertidumbre por el sistema de pensiones…) que decir que la educación superior está en crisis es algo que difícilmente tocará la sensibilidad de las autoridades públicas. Sin embargo, la realidad de la educación superior necesita de atención urgente para atender sus dificultades intrínsecas y porque dentro de este sector se podrían generar muchas de las soluciones que se requieren para superar esa demanda social acumulada.

La tasa bruta de matriculación en El Salvador es del 27%. Esto indica que del total de jóvenes en edad de estar inscritos en la educación superior solo el 27% de ellos lo logra: 176,293 para 2014. La tasa para Costa Rica es del 45%; para los países avanzados, entre el 70% y el 90%; y el promedio para Latinoamérica y el Caribe, 35%. Al calcular los estudiantes universitarios adicionales que deberíamos tener en el país para alcanzar ese promedio latinoamericano, se obtiene la cifra de 46,562. Ahora, si pensamos en la infraestructura necesaria para atender esos estudiantes extra, deberíamos tener el equivalente a cinco universidades nuevas con la actual capacidad e infraestructura de la UCA (que ya cumplió 50 años) o se requeriría construir otra UES (que cumplió 175 años recientemente). A grosso modo, ello requeriría de una inversión de no menos de 350 millones de dólares.

Mantener el sistema de educación superior del país cuesta 264 millones de dólares al año, por lo que atender a los estudiantes adicionales tendría un costo aproximado de 70 millones anuales. Por esto cabe afirmar que tenemos un sistema de educación superior en crisis. Esta situación no se debe a falta de estudiantes, ya que cada año se gradúan 85,000 jóvenes de bachillerato, de los cuales se admite en las instituciones de educación superior a 28,000. El principal problema es que tenemos una sociedad excluyente que expulsa a la población joven, y a esto hay que agregar la escasa inversión anual en educación: El Salvador tiene un gasto público en educación del 3.5% del PIB, mientras que países como Costa Rica dedican más del 6%.

¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad? Lo primero, aceptar que debemos transitar hacia el ingreso masivo de estudiantes en el sector público. Esto implica eliminar barreras de acceso (notas, exámenes, pagos mínimos, etc.), aumentar el presupuesto de las instituciones del sector, ajustar horarios de trabajo y reacomodar el uso de espacios (aulas) en toda la infraestructura pública para acomodar más estudiantes. También se deben eliminar prácticas excluyentes que se refugian en la justificación de que se degradará la calidad académica de las instituciones públicas al admitir a todos los estudiantes que aplican. En este país, los estudiantes son valiosos con solo mostrar interés por estudiar.

En segundo lugar, se debe crear un fondo de crédito educativo con capital público y privado, para que estudiantes de escasos recursos puedan realizar estudios en las instituciones de educación superior públicas y privadas. Este crédito educativo debe cubrir gastos de vida y materiales de estudio. Tercero, se debe reformar la Ley de Educación Superior para ampliar las titulaciones (por ejemplo, incluir las especialidades), flexibilizar los posgrados y acortar la duración de las licenciaturas a cuatro años (sin tesis o trabajos de graduación). Por supuesto, hay otras medidas complementarias, como facilitar la instalación en el país de universidades del extranjero. En esta línea, la puesta en marcha de la educación a distancia en la UES ha sido una buena decisión.

Aumentar la matrícula universitaria tiene un impacto positivo en la innovación. Los modelos de innovación como el de la triple hélice indican que no hay “empresas” más innovadoras que las universidades, debido principalmente al flujo continuo de talento humano (ingreso de estudiantes y graduación de profesionales) que se da en ellas. La clave está en aumentar el flujo (por eso la tasa bruta de matriculación de los países avanzados llega al 90%) y en diseñar un sistema de innovación universitario que aproveche todo ese talento y lo ponga en la dirección de contribuir a la solución de los grandes problemas del país.

Lo más visitado
11
Anónimo
18/05/2016
06:30 am
Excelente artículo, los jóvenes son valiosos, solo necesitan mas oportunidades para demostrar que pueden hacer productivo a nuestro país.
0 2 0
Anónimo
08/05/2016
22:02 pm
Equivocado. Si esto va dirigido a la UCA en eliminar barreras, requisitos lo unico que hara es que ingresen cualquier pelado a estudiar y mucho peor hasta mareros pueden ingresar. No se debe castigar la calidad por cantidad. La UCA tiene prestigio, aunque menos por culpa de algunos maestros que no son exigentes de algunas areas como ciencias economicas que exonerando parciales pasan, por ejemplo, pero estas medidas del articulo son equivocadas. Si hablamos de la UES, la universidad publica esta en quiebra, ya no puede abarcar toda la poblacion estudiantil. Aqui hay que mencionar tambien la mala calidad de bachillerato. Y otro punto importante ¿de que sirve tanto graduado si no hay empleo? el gobierno debe impulsar la productividad y que vengan más empresas a este pais pero lo contrario solo pasa en conflictos e impuestos e impuestos. Se puede mejorar la calidad pero y los empleos?
0 2 1
Anónimo
08/05/2016
06:38 am
Coincido en mucho con el articulo,pero tambien existe un componente y calculo politico. Una poblacion mas educada dificilmente votaria por politicos tan malos como estos, y ya no tendria necesidad de subsidios y prevendas politicas disfrasados de \"ayuda solidaria\", definitivamente no les interesa la educacion, si no que vayan a votar como ganado, por \"inercia social\".
0 1 0
Anónimo
06/05/2016
20:24 pm
Cuando leí el título de su artículo, por un momento pensé que se referiría a las deficiencias en matemáticas, ciencias, lectura comprensiva, ortografía, etc. con las que llegan los estudiantes de bachillerato a las universidades hoy en día, o que se referiría a los cambios que se están haciendo en la curricula de las carreras universitarias para cubrir o mas bien encubrir esas deficiencias. Pero tampoco estoy de acuerdo con su opinión, ese esfuerzo que menciona se tuvo que haber hecho cuando se hizo la primera reforma educativa con Béneke (me atrevo a decir que Ud. es muy joven para conocer sobre este ex-ministro de educación que comenzó con este desastre). A estas alturas El Salvador necesita con prontitud formar mas y mejores técnicos en las diferentes carreras. En otras palabras gente que trabaje y produzca, en los talleres, en las fábricas, en el campo, etc. y no gente que quiera solo cobrar por estar sentados... \"pensando en la nube\"..
0 1 2
Anónimo
06/05/2016
10:17 am
Entiendo: ingreso masivo a las universidades sin prerrequisitos, aulas para cientos de estudiantes, aprobación masiva de materias, y por último graduación masiva... y luego, ingreso masivo como empleados de gobierno? Genial!
0 3 3
Anónimo
05/05/2016
20:54 pm
El problema principal de la educacion nacional es su financiacion. El salvador es un pais pobre,con magro crecimiento economico y magros recursos para educacion K-Universidad. Como se pueden generar recursos para educacion$$ atraves de la RSE, ? Como reformar las leyes fiscales q permitan un modelo de financiacion como en USA,Europa,,atraves de legacy,filantropic,foundations,herencias,q rec8ben creditos fiscales?? Como permitir q escuelas y universidades puedan acceder a recuros filatropicos,donantes,de individuos,corporaciones,foundations extranjeras y q calfiquen para creditos fiscalescen su pais de origen(usa)??. Hablar de clusters academico/empresariales q solucionecel desconecte entre empresas/universidades. El futuro es una matrix TIC global. Fondo nacional para las carreras TIC. Modernizacion de la planta docente, infraestructura, vinculacion de salarios,presupuesto escolar con resultados PAES.
0 3 0
Anónimo
05/05/2016
20:50 pm
No soy un experto en educación superior, así que ante todo disculpas a los que han opinado antes. Pienso que realizar esfuerzos para que más jóvenes ingresen al sistema de educación universitaria no tiene porque derivar en una disminución de la calidad. Muchas de las universidades que iniciaron con muchas dificultades, que no eran de las mejores, ahora tienen mucha más investigación que las mejores y no veo porqué no puedan llegar a ser como las mejores. Ninguna universidad pondría en riesgo su calidad por los estudiantes que pueda recibir, sino por los que pueda graduar. El punto es como construir universidades más incluyentes y que puedan asumir el desafío de responder a nuestra realidad, y nuestra realidad es que muchos jóvenes se quedan fuera.
0 5 0
Anónimo
05/05/2016
19:26 pm
Disculpe, de verdad cree que eliminando \"barreras de acceso\" como notas y exámenes ayudaremos al país. Por favor, si esa esa la razón por la que hay estudiantes y \"profesionales\" que no aportan nada al país. Contribuye más tener buenos especialistas calificados (mecánicos, laboratoristas, contadores) que obligar al sistema a absorber gente que al final de sus estudios universitarios no hay logrado un nivel de conocimiento a razón de bases deficientes en materias básicas como matemáticas o ciencias. El problema no es la cantidad de profesionales, sino la calidad de los mismos.
0 4 1
Anónimo
05/05/2016
08:51 am
Agregando un poco más: En los países desarrollados la tasa de estudiantes en universidades es mayor por razones obvias; La educación a todos los niveles es de mejor calidad, La propuesta suya de masificación es atrevida, en este paisito atrasado eso conducirá a mayor mediocridad. Aquí el \"interes\" de los estudiantes por estudiar no es el amor a la ciencia o el conocimiento, es por la propaganda que les induce a pensar que así se hace pisto rápido.Pregúntele a un médico, abogansters, y demas.
0 8 4
Anónimo
05/05/2016
08:43 am
No es la cantidad , usted puede aplicar una medida populista como la eliminación de exámenes de ingresos, pero eso no resuelve el problema porque será un relajo, como ocurrió en la UES al final de los 1960 cuando estaba enbarcada en una reforma universitaria y el ganguerismo estudiantil hizo fracasar esa reforma, provocando que el régimen militar invadiera la UES y se iniciara el proceso de abrir universidades privadas , mediocres . Hay que mejorar la calidad académica, hacer un diagnóstico y de ahí cerrar las \"universidades\" que no sirven, eliminar la titulitis, crear carreras académicas , impulsar la investigación científica, preparar personal académico de calidad, con altos valores éticos, que tengan amor por el conocimiento, la verdad y la calidad. Crear sistema de educación tecnológica de nivel medio, ya que no todos tenemos la cabeza para estudios universitarios.
0 14 0
Anónimo
04/05/2016
19:46 pm
El sistema de educacion superior deberia de ser mas selectivo, eso abriria mas puertas a estudiantes capaces. Lo que se necesita es ser mas exigente y que el pais ofrezca mas becas a los estudiantes mas capaces.
0 9 1