Esas nuevas formas de comunicación política que andan por ahí...

4
Nelly Chévez
26/04/2017

Esas formas de comunicación que andan por ahí es el título de un libro de 1990, del sociólogo panameño Raúl Leis y del educador y comunicador colombiano Luis Felipe Ulloa. En este texto, sus autores presentan algunas de las formas de comunicación que consideraban como constructores de identidad en Latinoamérica “porque son lazos de relación, espacios de encuentro, referencias comunes” (p.10-11). Como parte de las formas de comunicación “que andan por ahí” se mencionaban los carnavales, las pintas, los cambios de luces en las carreteras, los graffiti y hasta los billetes marcados.

Las formas de comunicación van cambiando con el tiempo. En el ámbito político, no es distinto. Las formas tradicionales de la comunicación política en periodos electorales también son distintas a las que se utilizaron varias décadas atrás, donde predominaban los contactos directos, cara a cara, las visitas casa a casa, los mítines, las actividades locales y el uso de los medios tradicionales de la comunicación. Entendida la Comunicación Política, en un sentido amplio, como “la actividad comunicacional que se despliega con incidencia o entorno a la política”1. En un estudio realizado entre 1998-2000, por Plasser y Plasser (2002), denominado Encuesta Mundial sobre Consultoría Política, se identificó como una de las características de las campañas electorales la creciente importancia de los medios, especialmente en el uso de la televisión. Varios investigadores de campañas electorales han señalado que la lógica mediática de la televisión posibilita la comunicación de mensajes políticos con un mayor nivel de espectacularización, donde predominan más las imágenes y las emociones, más que los argumentos, en un contexto donde cada vez hay más desencanto de las acciones de los partidos políticos y más vacíos en sus contenidos ideológicos.

Actualmente, la incursión de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) ha posibilitado nuevas formas de comunicación política en los periodos electorales, que conllevan también cambios culturales en los distintos actores políticos, a través del uso de herramientas de comunicación como sitios web, Facebook, Twitter, Youtube, blogs, entre otros. Las TIC ofrecen nuevas y valiosas alternativas de interacción y participación. Nuevas maneras de estar en contacto con la ciudadanía y de rendirles cuenta. Ahora se acuñan conceptos como ciberpolítica, ciberdemocracia, cibercampañas, tecnopolítica que se han convertido en nuevos espacios de estudio de la comunicación política.

Muestra de ello a nivel internacional, son los múltiples análisis e investigaciones que generó el uso de las TIC en las campañas electorales de Estados Unidos de Barack Obama en 2008 y, con mayor fuerza, en 2012, consideradas como campañas políticas exitosas 2.0. A nivel local, se puede mencionar como una táctica de cibercampaña la transmisión en Facebook Live que compartió el 2 de abril de este año, el actual alcalde de San Salvador, Nayib Bukele, para anunciar su decisión de lanzarse nuevamente como candidato a la Alcadía de San Salvador en las próximas elecciones municipales de 2018, sometiéndose antes a las elecciones primarias del partido Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Con un énfasis discursivo en “Les comparto mi decisión. Espero no me dejen solo”, Bukele se comunicó, en menos de 12 minutos, con más de 25 mil personas, con una vestimenta relajada y desde un espacio familiar, entre manitas up y corazones… Con la inmediatez y viralidad que caracterizan a las redes sociales, para el 19 de abril, esta publicación contaba en la página de Facebook de Nayib Bukele con 1,1 millones reproducciones.

A pesar de lo anterior, no debe perderse de vista que en El Salvador por las condiciones económicas y sociales del país, el acceso y uso de las TIC es aún bastante limitado. En una noticia de mayo de 2015, de la versión electrónica del periódico El Mundo se afirmaba que “El 50% de los salvadoreños nunca ha usado internet”2. Aún no se puede sostener que en El Salvador las TIC han superado el consumo de medios tradicionales como la televisión, sin embargo, sí existen estudios que demuestran un aumento de usuarios de internet en los últimos años y cómo va ganando terreno este medio. Según el informe Estado de la banda ancha 2016 en América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el apoyo de la cooperación alemana, El Salvador se ubica entre los países de América Latina con mayores tasas de crecimiento del número de hogares conectados a internet entre 2010 y 2015. Sin embargo, para un estudio de comunicación política en un contexto electoral, no interesa solo conocer cuántos hogares tienen servicio de internet, sino cómo es utilizado por sus distintos usuarios en la búsqueda de información, en la interacción con los distintos actores políticos o en activismo político. De igual forma, si es considerado un medio creíble para la toma de decisiones en periodos de campañas electorales.

Las TIC en el ámbito político posibilitan espacios de encuentro, de diálogo entre la ciudadanía y los candidatos políticos. De igual forma, de participación, transparencia y rendición de cuentas. Con la ciudadanía, se pueden generar más espacios de involucramiento e interacción, no limitándose a mantener una comunicación unidireccional como la que predominan en los medios tradicionales. Lastimosamente en la práctica, la mayoría de campañas políticas electorales, de manera consciente o inconsciente, no aprovechan al máximo estas posibilidades de comunicación que ofrecen las TIC y mantienen en sus redes sociales una comunicación bastante lineal, limitándose a la difusión de los mensajes que les interesa, como meros “emisores privilegiados”, usándolas más, como canales promocionales de campaña y no para generar espacios realmente de diálogo, participación y de rendición de cuentas con la ciudadanía. De ahí, que algunos expertos en comunicación política consideren que, aun con el aumento del uso de estos medios en las campañas electorales, no se esté alcanzando una verdadera ciberdemocracia, entendida, según Dáder (2003) como “(…) las transformaciones que operan las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación junto con Internet sobre la producción, difusión y consumo de la información en el ámbito de las democracias contemporáneas” (en Crespo & Otros, 2016, p. 82). Aún falta camino por recorrer para aprovechar, en beneficio de la democracia, esas nuevas formas de comunicación política que andan por ahí…

_______________

1 Crespo, I., DAdamo, O, García, V. y Mora, A. (coords.) (2016) Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Segunda Edición. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). Bilbao.

2 El Mundo (11 de mayo de 2015) El 50 % de salvadoreños nunca ha usado Internet. Tomada de http://elmundo.sv/el-50-de-salvadorenos-nunca-ha-usado-internet/19.04.2017

Fuentes de consulta

CEPAL (2016) Estado de la banda ancha en América Latina y el Caribe 2016. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago: Naciones Unidas.

Crespo, I; D´Adamo, O; García, V. y Mora, A. (coords.) (2016) Diccionario Enciclopédico de Comunicación Política. Segunda Edición. Asociación Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE). Bilbao: CEPC.

Leis, R. y Ulloa, L. (1990) Esas formas de comunicación que andan por ahí. Tegucigalpa: Editorial Guaymuras

Plasser, F. y Plasser, G. (2002) La campaña global. Los nuevos gurúes del marketing político en acción. Fundación Konrad Adenauer Stiftung. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Lo más visitado
0