En septiembre de 2023, Erick Ramos, académico del Departamento de Ingeniería de Procesos y Ciencias Ambientales, realizaba una investigación sobre la síntesis de materiales absorbentes renovables conocidos como zeolitas. Estos compuestos son estructuras cristalinas con diminutos poros capaces de atrapar y filtrar moléculas, por lo que se utilizan ampliamente en la purificación de agua, la separación de gases y la catálisis industrial.
En su proyecto, Ramos elaboraba zeolitas a partir de residuos reutilizables: bagazo de caña de azúcar (como fuente de silicio) y latas de aluminio. Durante la fase de caracterización de materiales, al observar una muestra bajo el microscopio, identificó cristales de zeolita con formas esféricas y una superficie de textura singular. Decidió entonces capturar la imagen con un microscopio electrónico de barrido (SEM, por sus siglas en inglés), un equipo de alta precisión facilitado por la Universidad Francisco Gavidia que permite examinar estructuras en escalas microscópicas y nanoscópicas.
La fotografía obtenida muestra cristales esféricos de zeolita, obtenidos mediante una metodología de síntesis desarrollada en los laboratorios de la UCA. Cada esfera, de apenas 4 micrómetros de diámetro (mucho más pequeñas que el grosor de un cabello humano), presenta una textura rugosa que recuerda a las madejas de estambre. Por ello, Ramos tituló la imagen Bolas de estambre.
La instantánea obtuvo el primer lugar en el Concurso de Fotografía Científica 2025, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Para el académico, este tipo de fotografía es una forma de acercar la ciencia al público. “A veces las investigaciones son tan densas y especializadas que cuesta transmitirlas; la fotografía nos permite divulgar los resultados de una manera más atractiva y comprensible”, explica Ramos.
Con Bolas de estambre se revela que detrás de cada hallazgo científico hay no solo precisión y rigor, sino también belleza.