En julio pasado, la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo que avala las candidaturas independientes para las elecciones de diputados de 2012. Con esta resolución, la Sala invalidó el artículo 215 del Código Electoral, que exigía que los candidatos a diputados estuvieran inscritos en un partido político para poder participar en los comicios. Además, la sentencia abre la puerta para que los ciudadanos elijan a los congresistas marcando la fotografía del candidato, ya no la bandera del partido que lo postula. El tema se ha vuelto controversial, pues los partidos políticos, desde la Asamblea Legislativa, ven con recelo la sentencia, y de hecho contraatacaron reformando la Constitución de la República con la intención de imposibilitar los cambios.
Para abordar académicamente esta coyuntura, se realizó el foro "La reforma electoral y su impacto en las cúpulas partidarias", organizado por el Centro de Intercambio y Solidaridad (CIS), el Instituto de Estudios Jurídicos de El Salvador (IEJES), el Instituto Universitario de Opinión Pública (IUDOP) y el Instituto de Investigación Jurídica de la UCA. El evento, que buscó dilucidar y analizar el impacto de las reformas en las futuras elecciones, tuvo lugar el miércoles 29 de septiembre en el auditorio del ICAS.
La encargada de abrir la actividad, con unas palabras de bienvenida, fue Leslie Schuld, directora del Centro de Intercambio y Solidaridad. Ella habló sobre la importancia de la observación y el análisis electoral desde varias áreas. Valoró como positivas las transformaciones electorales que se vislumbran para el país, aunque aclaró que aún falta mucho por recorrer. "Felicitamos a la Sala de lo Constitucional por su resolución en el tema de las candidaturas e instamos a la Asamblea Legislativa para que apruebe las leyes secundarias que permitirán hacer reformas electorales mucho más profundas", como la implementación del voto residencial, la creación de una ley de partidos políticos y la ciudadanización de las Juntas Receptoras de Votos.
Enrique Anaya, catedrático del Departamento de Ciencias Jurídicas y el primero de los panelistas en tomar la palabra, afirmó que el contexto en el que se da esta resolución es interesante, ya que las últimas tres sentencias de la Sala trastocan las dinámicas de actuación de algunos "puntos de poder" del país: partidos políticos, órgano ejecutivo y medios de comunicación. "Al tocar puntos de poder surgen las quejas y los cuestionamientos, sobre todo ahora que estamos observando transformaciones frontales en el actuar de la máxima autoridad de justicia". Según Anaya, en el pasado se acostumbraba esperar que los fallos de la Sala favorecieran al Estado y a los grupos capaces de ejercer las mayores presiones, y por eso no se cuestionaban las decisiones, salvo desde la academia. El profesional dedicó su intervención a desglosar, desde la técnica jurídica, la resolución.
Por su parte, Eugenio Chicas, magistrado del Tribunal Supremo Electoral, enfatizó que "la sentencia no solo hay que respetarla, sino también cumplirla. Y, en ese sentido, las instituciones del Estado tenemos que hacer todos los esfuerzos para materializar lo que ya es ley de la República".
Sin embargo, pese a la importancia de la sentencia de la Sala y lo que con ella se pone en juego, se insiste en hacer análisis superficiales del sistema político electoral y se desconoce lo que a fondo se está proponiendo con esta nueva reforma, señaló Álvaro Artiga, director de la Maestría en Ciencia Política, en su ponencia. Para el politólogo, lo que debe ser prioritario a la hora de analizar la resolución no son las candidaturas independientes, sino la apertura de las listas, pues con ellas los votantes tendrían la oportunidad de elegir a los diputados de manera clara y directa, sin pasar por el filtro que actualmente supone votar por el partido al que pertenecen (partido que, al final, decide el orden de la lista y, con ello, define las posibilidades de un candidato de ser elegido).