El 13 de junio, un equipo de investigadores de la UCA presentó en Sonsonate los resultados del estudio “Fortalecimiento de la iniciativa de inclusión financiera desarrollada en el circuito de economía solidaria del suroccidente del país”. La actividad, realizada fuera del campus, buscó socializar el conocimiento más allá de espacios académicos, compartiendo los hallazgos del estudio con la comunidad que formó parte del proceso investigativo.
El estudio analizó las condiciones que favorecen o limitan la implementación de modelos de inclusión financiera en zonas rurales, con énfasis en aspectos educativos y tecnológicos.
Entre los hallazgos de la investigación destacan el papel clave que tiene la organización comunitaria, cuya base es la confianza; los procesos formativos; y el funcionamiento de directivas democráticas lideradas por mujeres.
Para César Melara, coordinador del equipo, “es importante devolver los resultados de esta investigación en el territorio porque permite conservar la confianza puesta en el equipo y que el proceso pueda continuar, y para que las mujeres que participan en el proceso reconozcan todo el trabajo realizado por ellas”. Además, a su juicio, los hallazgos evidencian que es posible construir modelos alternativos al capitalismo sostenidos en prácticas de economía solidaria y colaboración comunitaria.
La investigación también muestra que el circuito de la economía solidaria de la zona es, en palabras de Gerardo Morales, académico e investigador del Departamento de Operaciones y Sistemas, “una herramienta efectiva para mejorar el bienestar económico y social de las comunidades rurales”.
En los hallazgos también se identifican ciertos obstáculos que enfrenta este tipo de sistemas de desarrollo económico-comunitario: falta de respaldo legal, bajo nivel de escolaridad, acceso limitado a tecnología y concentración de responsabilidades en pocas personas. Pese a ello, la asociatividad a pequeña escala, el uso de teléfonos móviles como medio tecnológico para actividades económicas y la gestión comunitaria logran generar impactos sostenibles en el tiempo.
A la presentación de la investigación asistieron mujeres líderes y representantes de iniciativas financieras de San Antonio del Monte, San Pedro Puxtla, Guaymango, Jujutla y Teotepeque, entre otros municipios.
El equipo de investigación estuvo conformado por César Edgardo Melara, Andrya Miriam Garay, Gerardo Morales, Érick Giovanni Varela, Patricia Lorena Montalvo, Nátaly Raquel Cuéllar y Mariana Isabel Vásquez.