Memorias de descendientes de excombatientes militares: ¿mi papá es malo o no?

5
Laura Flores
31/03/2023
La presentación de la investigación se realizó en el Audiotiro "Segundo Montes, S.J". (Foto: Dirección de Difusión y Publicación).

El 22 de marzo se presentaron los resultados de una investigación que analiza una faceta poco abordada en el período de la posguerra: cómo se construyen y cuáles son las memorias de descendientes de excombatientes del ejército. Financiado por el Fondo de Investigación de la UCA, el estudio estuvo a cargo de seis académicos del Departamento de Psicología y Salud Pública, y del Centro de Pastoral Universitaria: Andrea Aparicio, Fernando Chacón, Jacqueline Escobar, Cristian Fabián, Flavio Menjívar y Daniela Salamanca.

El estudio “está basado en la idea de que la memoria histórica es algo vivo, algo que se mantiene en la vida de una persona porque todo el tiempo estamos haciendo referencia a hechos del pasado, ya sea individuales o colectivos”, explicó Mario Zetino, vicerrector de Investigación e Innovación, en la presentación de los resultados.

Y es que los investigadores, al conversar con los hijos e hijas de excombatientes de la Fuerza Armada (FAES) y al analizar sus narrativas, encontraron que la construcción de las memorias de estos jóvenes condiciona cómo se perciben a sí mismos y a su familia. Esto les genera un dilema debido a los señalamientos hacia la FAES por los crímenes que cometió durante la guerra civil.

“Respecto a la relación con la historia de sus padres, se evidencian los distintos tonos de tristeza, dolor o incluso sufrimiento con que pincelan las narrativas, esto a pesar de que desconocen mucho de su historia y aparecen vacíos [...]. Así también destacan sentir una gran admiración hacia sus padres, en buena parte debido a ese historial de sufrimiento y trauma”, determina la investigación.

El dilema se complejiza, pues algunos de estos jóvenes aseguran estar a favor de la justicia, pero no definen postura en el caso de que sus padres sean procesados. “Se encuentran en un lugar de tensión por la lealtad familiar y la responsabilidad pública por la verdad, lo que deviene en culpa y vergüenza”, sostienen los investigadores.

Ilustración utilizada en materiales de difusión de la investigación.


La información se obtuvo con la técnica cualitativa de relatos de vida, a partir de entrevistas a 13 jóvenes: tres mujeres y tres hombres hijos de oficiales; y cinco mujeres y dos hombres cuyos padres se desempeñaron como soldados de tropa. Para el análisis, se utilizaron dos lógicas: la singular (intra-caso), que implica una profundización en la particularidad de cada relato y la riqueza que este brinda; y la transversal (inter-caso), que pone en diálogo los distintos relatos de vida con ejes temáticos-analíticos que dan una visión más global del fenómeno en estudio.

Los investigadores aseguran que “los principales mecanismos psicosociales que se identificaron en los relatos fueron la imaginación de lo que pudo haber sido vivir el conflicto, la empatía que puede generarse con quien sí vivió el conflicto (incluyendo las víctimas de la guerrilla) y la movilización emocional (miedo, dolor,) que, puestas en interacción, funcionan como un puente que ayuda a los y las jóvenes a elaborar memorias sobre un pasado no vivido cuando se vincula su historia personal”.

La conferencia de presentación de los resultados se encuentra acá: https://www.youtube.com/live/3Ufwhqyr0yE. En el marco de la difusión del estudio, se elaboraron productos audivisuales ilustrados: cápsula 1: verdad, cápsula 2: justicia y cápusla 3: reparación.

Lo más visitado
0