Desde 2019, distintos estudios de la UCA han monitoreado la manera en que la sociedad salvadoreña se informa sobre los acontecimientos locales y globales: uno de los cambios más importantes es el uso cada vez mayor de las redes sociales. Si bien los medios tradicionales todavía tienen un uso significativo, las formas en que los salvadoreños se enteran e interpretan la realidad está mediada por espacios que no son informativos, sino pensados para la socialización, el entretenimiento y la monetización de productos. Un efecto secundario de esta manera de consumir noticias es una mayor fragmentación en el análisis.
La cronología que se presenta a continuación persigue contribuir a la comprensión de la relación entre los acontecimientos de la coyuntura y los procesos de comunicación, más allá de que en algunos momentos ciertas acciones o decisiones parezcan ser tomadas de forma espontánea. No se trata de considerar que la comunicación se encuentra a la base de los procesos políticos, aunque cada vez más la política y la sociedad se vuelvan espectáculo, como hace ya muchos años señaló Guy Debord. De lo que se trata es de historizar una coyuntura que marca la pauta del tipo de sociedad que se construye en El Salvador.