¿Qué pasa en Venezuela?

3
Margarita Moreno
29/08/2017

¿Qué pasa en Venezuela? fue la pregunta generadora de debate en el conversatorio dedicado a analizar, desde la perspectiva académica, la situación del país suramericano. En la actividad, realizada el 16 de agosto, Roody Reserve y Danilo Miranda, de la Maestría en Ciencia Política, y Ricardo Ribera, del Departamento de Filosofía, expusieron elementos para responder la cuestión.

Reserve presentó una serie cifras que reflejan de manera estadística la realidad venezolana: aumento de homicidios, comportamiento a la baja del PIB, influencia de los costos del petróleo en la economía, entre otros. Estos datos, dijo el politólogo, muestra “variables macro y estructurales que afectan la política”. A esto, explicó, se le suma el estrecho margen de votos con el que Nicolás Maduro llegó a la presidencia (obtuvo poco más del 50% del total). “En estas situaciones se espera que los líderes políticos tengan dificultades para gobernar, porque hay casi una mitad de la población que no los encuentra legítimos”.

Con el triunfo de la oposición en las elecciones de 2015, alcanzando 112 de los 167 escaños de la Asamblea Nacional, inició formalmente un “choque institucional” que provocó una “profunda incapacidad de las instituciones para cumplir sus tareas: se deslegitiman mutuamente y la sociedad se divide”, explicó Reserve.

Respecto al tema de si en Venezuela hay democracia, Reserve aseguró que en la ciencia política no se habla de democracia como algo absoluto, sino que se mide en términos de si hay más o menos democracia. En el acaso actual del país suramericano, “se está más cerca de menos democracia, eso es un hecho”, indicó.

Sobre este tema, Ribera aseguró que “más que hablar de democracia, lo que hay que entender es que se está frente a una clara y muy aguda lucha de clases”. En este sentido, a su juicio, es importante ubicar la situación de Venezuela en un marco histórico, que implica analizar el proceso de la “revolución bolivariana” y caracterizar la coyuntura. Para esto, Ribera se remontó a 2002, con el fallido golpe de Estado contra Hugo Chávez, y lo “novedoso” del proceso que abanderó Venezuela con el llamado socialismo del siglo XXI: por primera vez se planteaba la idea de dar pasos hacia el socialismo, en un país con muchos recursos, desde la vía democrática. Actualmente, “ambos aspectos están en el aire”, condicionados por “una crisis económica que se convirtió en crisis política”. Asimismo, para Ribera, pesan otros factores como el liderazgo de Maduro, la situación creciente de ingobernabilidad y la ruptura total del Estado.

Por su parte, Miranda centró su intervención en la dimensión internacional del problema en Venezuela, cómo es manejado y entendido por diferentes países, y los intereses que están en juego, que llevan a líderes políticos, Gobiernos y empresarios del continente a apoyar a la oposición venezolana.

ARCHIVOS RELACIONADOS

ico Parte I
ico Parte II
ico Parte III
Lo más visitado
2
Anónimo
04/09/2017
09:43 am
La verdad que estuve allí y quedaron a deber. No contestaron las preguntas y todo fue una exposición de lo que dicen otros pero, una análisis real y sustantivo no hubo. Quizá no quieren meterse en problemas con alguien o simplemente no conocen la verdadera problemática. Lastima, es un tema muy interesante para conocer las realidades de nuestros países.
0 2 0
Anónimo
02/09/2017
09:10 am
Al leer detenidamente la síntesis del conversatorio expresada en este comentario, queda la sensación que se fueron por la lateral. No hay claridad a que conclucion llegaron en sus exponencias. Talvez sea porque los jesuitas en el conflicto venezolano están divididos.. El caso de Venezuela esta desnudando a medios, pliticos y religiosos de que lado están y por eso muchos hacen lenguaje cantinflesco a la hora de opinar.
0 4 0