El estado de la educación pública en El Salvador

5
Nancy Solito
11/10/2016

¿Es de calidad la educación pública en El Salvador?, ¿se hace efectivo el derecho a la educación?, ¿el sistema educativo es inclusivo?, ¿cuáles son los contenidos realmente importantes?, ¿las metodologías en las aulas permiten atender la diversidad de los estudiantes? Estas son algunas de las preguntas planteadas en la investigación "El estado de la educación básica y media pública en El Salvador", realizada por el Departamento de Ciencias de la Educación entre 2014 y 2016.

En el estudio se abordan temas como la historia de la educación en El Salvador, la relación entre los modelos de desarrollo y educativo, el financiamiento y el derecho a la educación, y el modelo educativo nacional. Además, se plantean algunas propuestas sobre cómo innovar la política educativa del país.

Según María Teresa Cruz, jefa del Departamento, la investigación responde a la necesidad de "construir un modelo educativo que empodere a las personas como ciudadanos comprometidos con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva". En esta línea, se exponen las deficiencias en el currículo nacional, los niveles de analfabetismo y los índices de repitencia escolar; se evalúa la calidad educativa; se analiza la violencia como uno de los principales factores que influyen en la deserción escolar; se cuestiona por qué se necesita un nuevo sistema de relaciones y alianzas estratégicas encaminado a una educación abierta y holística; y se dan algunas directrices para romper con el esquema parcializado y de categorización.

El estudio se desarrolló con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos y Fe y Alegría, con financiamiento de Catholic Relief Services. Para divulgar los resultados se desarrollarán foros abiertos en San Salvador, Santa Ana y San Miguel. "La idea es abrir espacios de diálogo y generar debate sobre las propuestas que se hacen, ya que van orientadas al desarrollo integral de la persona", señala Cruz.

Los principales hallazgos del estudio están publicados en el libro Reescrituras de la educación pública desde Centroamérica, un esfuerzo de la Red de Investigación Jesuita en Educación de Centroamérica, conformada por equipos de trabajo de las tres universidades jesuitas de la región y Fe y Alegría. En el texto también se compilan los resúmenes de los diagnósticos realizados en Guatemala, por la Universidad Rafael Landívar, y en Nicaragua, por la Universidad Centroamericana. Con este trabajo, la Red busca sentar las bases para diseñar un nuevo modelo educativo, en el que se considere la educación como un derecho a través del cual las nuevas generaciones se comprometan con las necesidades de las mayorías.

Los interesados en obtener más información pueden escribir al correo electrónico educacion@uca.edu.sv.

 

Lo más visitado
2
Anónimo
19/09/2018
14:25 pm
El link al correo para mayor información no funciona y al reescribirlo se recibe un mensaje de error. ¿Alguna dirección alternativa para mayoy información?
0 0 0
Anónimo
07/11/2016
14:49 pm
Estaba viendo un programa en al TV de cable sobre jovenes investigadores universitarios. Presentaron un equipo de jovenes de mexico q ha logrado usar materiales reciclables,mezcalrlos con cement y han logrado una nuvea generacion de materiales de concreto,semiconcreto.Un grupo de jovenes uruguayos q estan encontrdando como reciclar llantas y producer material safaltico.En Barzil ya investiogan como producer energia de la basura de lso abastos,desechos organicos, de igual manera las universidades publicas/privadas en ALatina estan produciendo SOLUCIONES no solo en el area social,humanistica con tecnicos,academicos q tienen vinculso con la tematica nacional aun artistas plastcios/visuals ocn aplicaciones comuniataris practicas(reinsercion laboral,prevencion de la violencia, trabajo psico oscial en penales etc.Pero en El salvado ponen un gruppo de cipotes a jugar con lego,unos circuitos d baterias y eso le llaman robotica,el vayunquismo guanaco!!
0 2 0