Residencia permanente para los TPS

7
Editorial UCA
10/09/2012

La semana pasada, con ocasión de la celebración de la Semana del Migrante, la UCA, con el apoyo de la Fundación Share, lanzó en El Salvador la campaña "Residencia permanente para los TPS", que desde principios del año desarrollan en Estados Unidos unas 15 organizaciones de latinos. El Estatus de Protección Temporal, conocido como TPS, es una situación migratoria que el Gobierno estadounidense concede a algunos migrantes procedentes de países que, a causa de un conflicto armado, desastre ambiental o inestabilidad política, se les dificultad recibir a sus ciudadanos que residen en el extranjero.

Los migrantes salvadoreños recibieron un TPS en la década de los ochenta a causa de la guerra. En 2001, a raíz de los dos terremotos que sacudieron al país, se otorgó otro. Según cifras oficiales, los terremotos desplazaron a un millón 300 mil salvadoreños y sumaron en pérdidas de viviendas, cultivos e infraestructura un total de 2 mil 800 millones de dólares. Estos números provocaron que 280 mil salvadoreños se inscribieran al TPS de 2001.

Por su naturaleza, y como su propio nombre lo indica, el TPS es un permiso temporal de residencia que por 18 meses protege al migrante frente a una eventual deportación. Desde 2001, se han dado ocho prórrogas del TPS. La última de ellas fue en marzo de este año, a la que se acogieron 208 mil 490 salvadoreños. La inscripción al TPS cuesta 465 dólares, y a eso se suman los entre 200 y 300 dólares que cobran los abogados por llenar los formularios. Se estima que, en los 11 años del TPS, los salvadoreños han gastado más de mil millones de dólares en estos trámites.

La campaña que arrancó este año en Estados Unidos reclama la residencia para estos más de 200 mil salvadoreños, y para otros miles de hondureños y nicaragüenses con TPS. ¿Cuál es el principal argumento? Simple: todos ellos componen una comunidad ejemplar. Para gozar del estatuto se requiere tener un expediente inmaculado. Por supuesto, cualquier tipo de delito, incluso la mínima falta de tránsito, excluye de este beneficio. Prácticamente, todos los migrantes con TPS tienen trabajo y pagan sus impuestos como cualquier ciudadano estadounidense, pero no gozan de sus mismos derechos. La restricción más dolorosa: no pueden viajar; solo en casos excepcionales se les facilita un permiso para salir de Estados Unidos, que demora meses en ser concedido. Además, cada 18 meses pasan la zozobra de si el Gobierno estadounidense extenderá o no el TPS. Y si lo extiende, como ha sido en los últimos años, deben pasar por el rosario de trámites para renovarlo y comenzar de cero en sus trabajos, como si fueran empleados recién contratados.

Por todo esto es que la UCA ha decidido sumarse a la campaña y promoverla, junto a otras instancias, en nuestro país. Obtener la residencia permanente les permitiría a los salvadoreños con TPS visitar a sus familias; permitiría que madres, padres, esposas, hijos, hijas se reencontraran con el familiar a quien tienen más de 10 años de no ver. Y esas visitas se traducirían en considerables ingresos para la economía nacional. Dado que la migración es uno de los mejores termómetros del grado de humanización de la realidad, todo derecho que se conquiste para los migrantes abona a la mejora de la sociedad en su conjunto. Como universidad, seguiremos promoviendo y defendiendo los derechos de los migrantes, sea cual sea su situación legal. Y por eso apoyamos también esta demanda de los hermanos centroamericanos que han ganado su residencia a través de la construcción de una vida ejemplar.

Lo más visitado
2
Anónimo
10/09/2012
15:40 pm
Y no estan solos aqui en Estados Unidos estamos apoyando y abogando por leyes mas justas para nuestros hermanos,sobretodo ahora que los jovenes pueden seguir sus estudios por el DREAM ACT
0 0 0
Anónimo
10/09/2012
14:15 pm
Interesante propuesta que beficiaria no solo directamente a las personas que gozan de este estatus, si no tambien a los familiares aca en El Salvador. Como se puede unir uno a esta campaña?
0 0 0