El Departamento de Economía presentó el 22 de febrero, en conferencia de prensa, los resultados del Análisis socioeconómico de El Salvador, año 2021. En la actividad, realizada en el Auditorio “Segundo Montes, S.J.”, participaron Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social; Roberto Góchez, jefe del Departamento de Economía; y Saira Barrera, economista y directora del estudio. El objetivo de la investigación es aportar insumos para comprender la coyuntura económica, desde un enfoque estructural.
En su intervención, Barrera abordó los siete principales temas del estudio. El primero, las acciones para hacer frente a la crisis provocada por la pandemia del covid-19: transferencias, créditos y subsidios del Estado a personas naturales y jurídicas. El segundo, los factores que lastran el crecimiento económico y el desarrollo de El Salvador: baja productividad de la fuerza de trabajo y uso ineficiente del excedente económico, entre otros.
El tercero, la doble devaluación del trabajo de cuido que realizan las personas adultas mayores, especialmente las mujeres. El cuarto, la deuda externa y el crecimiento del monto que paga El Salvador por el servicio de esta. El quinto, el empleo, que registra un aumento al comparar los datos de 2019 con los de 2021. Se utilizan estos dos años de referencia, pues “si se toma como parámetro el año 2020 [marcado por la etapa más crítica de la pandemia] se podría dimensionar de manera errónea el crecimiento del empleo”, explicó Barrera. Además, aseguró que en este tema “hay un protagonismo del sector público en la generación de empleos, tanto para hombres como para mujeres”.
El sexto tema de análisis, las marcadas diferencias en los indicadores de ingreso y de pobreza entre los municipios de El Salvador. El estudio muestra que existe un “cinturón de precariedad”, conformado por los municipios que tiene el peor desempeño económico en términos de ingreso per cápita, pobreza e índice de desarrollo humano.
Y, finalmente, el séptimo, la enfermedad renal crónica no tradicional y su costo económico por pérdida de vidas en edad productiva y de años por discapacidad: un 2.9% del PIB de 2015.
Los investigadores del Departamento de Economía elaboran este análisis anualmente, desde 2015. Las ediciones anteriores se pueden consultar en https://www.uca.edu.sv/economia/ases/.