Conia 2025: innovación, tecnología y desarrollo sostenible

0
Kellys Portillo
14/10/2025
Apertura del Conia 2025, organizado por la Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Fotografía: Dirección de Comunicaciones. 

El 7 y 8 de octubre se celebró la decimotercera edición del Congreso de Ingeniería y Arquitectura (Conia), espacio de encuentro entre estudiantes, académicos, profesionales y empresarios de las áreas de ingeniería, arquitectura y diseño. 

En el acto de apertura, el rector, P. Mario Ernesto Cornejo, describió al Conia como una oportunidad privilegiada para compartir proyectos, conocer innovaciones y dialogar con especialistas en diversas áreas del conocimiento. “Lo que aquí sucede no solo es importante para ustedes y para nuestra Universidad, sino también para el desarrollo tecnológico y social de El Salvador”, señaló. 

El programa de actividades incluyó 56 ponencias técnicas, seis conferencias de alto nivel, la conmemoración de los 100 años de la energía cuántica, actividades estudiantiles y un foro dedicado a los 60 años de historia de la UCA. 

Dafni Mora, de la Universidad Tecnológica de Panamá, en un momento de su ponencia. Fotografía: Dirección de Comunicaciones.  

Las conferencias estuvieron a cargo de expertos internacionales: Dafni Mora, de la Universidad Tecnológica de Panamá; Jorge Ibáñez Cornejo, de la Universidad Iberoamericana de Ciudad de México; Eduardo Sáez, de la Universidad de Arizona (Estados Unidos); Jorge Frascara, de la Universidad de Alberta (Canadá); Luis María López Ochoa, de la Universidad de La Rioja (España); y Ravi Mangal, de la Universidad Estatal de Colorado (Estados Unidos). 

Durante los dos días, los estudiantes de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura también participaron en actividades interactivas, exposiciones, concursos y demostraciones multidisciplinarias que fomentaron el intercambio de ideas y el aprendizaje colaborativo. 

Torneo de fútbol con robots, una actividad a cargo de estudiantes de la ingiería Mecánica e Informática. Fotografía: Dirección de Comunicaciones. 

Con el lema “60 años de educación que transforma, investigación que inspira y cambio que perdura”, el Conia abordó temas vinculados con medioambiente y energía, educación, inteligencia artificial, urbanismo, diseño, ingeniería y comunidad. 

Eduardo Sáez, de la Universidad de Arizona, en un recorrido por los laboratorios de la UCA. Fotografía: Dirección de Comunicaciones.  

 

 

Lo más visitado
0