Autócratas

13
Editorial UCA
16/07/2025

Por primera vez en más de dos décadas, el número de autocracias supera al número de democracias en el mundo, según muestra el informe 2025 del Instituto V-Dem (Variedades de la Democracia), de Suecia. La autocracia es la forma de gobierno en la que la voluntad de una persona es ley suprema, por encima de todo y de todos. Por eso mismo, por lo general, los autócratas se valoran como muy inteligentes y capaces, y desprecian, basados en su supuesta superioridad, a quienes los rodean. Alfred Adler fue el primer psicólogo que estudio este fenómeno.

Adler afirma que el complejo de superioridad surge como mecanismo de compensación de sentimientos de inferioridad. En algunos casos, el complejo puede deberse también a trastornos de la personalidad, como sucede con los narcisistas, que se ven a sí mismos como portadores de lo mejor, ignorando otras perspectivas y las necesidades ajenas. Las personas con complejo de superioridad, al creer que siempre tienen la razón, mandan con autoridad inapelable, aunque, en contra parte, necesiten constantemente de la aprobación de los demás. Si bien este fenómeno psicológico no es exclusivo de mandatarios, casi siempre lo padecen los que hacen a un lado la ley para gobernar a su antojo. Los autócratas creen que su desempeño como líderes es impecable. Un autócrata no tiene compañeros o iguales, solo súbditos, que deben limitarse a obedecer.

Hoy en día, no pocos líderes autoritarios aspiran a llegar al poder. Por eso, es útil saberlos identificar. Primero, este tipo de personas tienen necesidad de dominio, carecen de empatía y de consideración por los sentimientos de los otros, y son inseguros e intolerantes a la crítica. Reaccionan con virulencia a los señalamientos que cuestionan su actuación y se afanan por los elogios y la aprobación. Casi por norma, una de las primeras acciones de un autócrata es eliminar la oposición. Además, no admiten errores. Se trata de personas egocéntricas que creen que los logros de su administración solo son suyos y que tienden a tener el control de todo y de todos, desde lo más pequeño hasta lo más grande. Quien cree en la democracia debe temer de los autócratas.

Lo más visitado
2
Adalberto239845884
23/07/2025
06:57 am
Entre los liberados por Venezuela en este intercambio se cuenta un señor acusado de tres asesinatos en España. ¿Cómo se sostiene la moralidad de ese trato si se les cuela un verdadero asesino? El indiciado es naturalizado estadounidense y hasta ahora no se sabe qué mérito ha hecho para merecer el esfuerzo de la administración Trump para liberarlo. En Europa se han girado alertas policiales pues el asesino erró en su cometido y su objetivo de entonces ahora pide protección ante un eventual intento de acabar el asunto. Tan bajo hemos caído que nuestro presidente abrazó y celebró la liberación de un especímen como el de marras, uno que, a diferencia de los venezolanos transados sí tenía responsabilidad penal grave corroborable.
0 0 0
Adalberto239845884
19/07/2025
07:44 am
Veo con tristeza como, en un ejercicio de pragmatismo la nación venezolana ha concretizado el intercambio de prisioneros de una no-guerra que causa vergúenza. Estamos naturalizando el oprobio pero algo había que hacer por los venezolanos encarcelados caprichosamente en un país (shithole) que hace de la ignominia su bandera. Talvéz los reos del intercambio por la parte venezolana eran presos políticos allá, quizá víctimas de otra modalidad de iniquidad de la que poco sabemos; una cosa es cierta los que estaban presos acá sí lo eran. Conforta un poco ver que por ahora, los rehenes de la injusticia respiran menos agobiados. ¿Qué demonios nos pàsa como especie? Caminamos hacia la deshumanización y no reaccionamos. No entendemos que lo estamos perdiendo todo a manos de una panda de desnaturalizados egoístas. Nuestro país es un ejemplo claro de que lo malo tiende a empeorar .¿no miramos la farsa?
0 3 0