"De la locura a la impunidad"

5
Nancy Solito
02/04/2014

El 25 de marzo, como una de las actividades del Festival Verdad, la Cátedra de Realidad Nacional fue nuevamente un espacio abierto al diálogo, la reflexión y el análisis. Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social, dio la bienvenida a los cerca de 500 asistentes en el Auditorio "Ignacio Ellacuría" y explicó brevemente el objetivo y orden de exposición de la Cátedra, dedicada a comentar "El derecho a la verdad".

Antes de las ponencias, Serrano destacó que la "lucha por la verdad no es fácil y no es un camino corto (...), está sometido a las contradicciones sociales y a la férrea oposición de los poderes empecinados en recetar el olvido como fórmula para la restauración del país, pregonando que es necesario pasar la página de la historia para reconstruir". Asimismo, dijo que conocer la verdad es el "punto de partida para hacer justicia, (...) la dignificación de las víctimas y para una verdadera paz y reconciliación nacional".

La primera exposición estuvo a cargo de David Morales, procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, quien inició explicando que "el derecho a la verdad es el derecho a conocer lo ocurrido (...) e implica conocer por las víctimas la identidad de los responsables de los crímenes". En esta lógica, "los pueblos son titulares del derecho a la verdad como una garantía del conocimiento de su historia, como una garantía para medir los avances de los procesos democráticos, como una garantía de no repetición de hechos semejantes en el futuro".

La presencia de las víctimas, afirmó Morales, no puede más "que dar esperanza y fuerza para demandar al Estado el cumplimiento de las tan postergadas reclamaciones y obligaciones quebrantadas".

Por su parte, Sol Yáñez, catedrática del Departamento de Psicología y Salud Pública, agradeció a las víctimas presentes "por su empeño en conocer la verdad, por la resistencia, por la esperanza, y por haber buscado formas positivas (...) para poner en la agenda lo que todavía está pendiente".

Desde la perspectiva psicosocial, en lugar de pasar de la locura a la esperanza, El Salvador transitó, en palabras de Yáñez, "de la locura a la impunidad", porque la ley de amnistía anuló la posibilidad de investigar los miles de casos de violación a los derechos humanos cometidos durante la guerra. "La verdad de la víctima es la verdad del dolor, del sufrimiento", y para ella, "es un derecho, no un acto de caridad, que las víctimas sepan qué fue lo que pasó".

Cerrando el ciclo de ponencias, Jon Sobrino abordó el tema desde la óptica teológica. "Cristianamente, un mundo que aprisiona la verdad con la injusticia se deshumaniza de forma radical (...). Si el mundo conoce la verdad de las víctimas, quiénes son, cuántas son, cuáles son sus sufrimientos, cuáles son sus esperanzas, las asesinará menos, las hará sufrir menos". En su reflexión, recordó a monseñor Óscar Romero y lo citó como un ejemplo de denuncia pública de la verdad y de honda defensa de los pobres.

ARCHIVOS RELACIONADOS

ico Parte I
ico Parte II
ico Parte III
ico Parte IV
Lo más visitado
0