La calidad en la universidad jesuita

4
Margarita Moreno
21/03/2013

Determinar la calidad de un producto o servicio pasa por diversas etapas, que en la industria y la manufactura, por ejemplo, resultan fáciles de definir: hay estándares que permiten comparar un producto con otro, así como mecanismos de evaluación que dan resultados tangibles y cuantitativos, entre otros. Pero en el área educativa, no siempre se tiene claro cómo establecer procesos para medir y mejorar la calidad.

Por esto, el seminario interno de este año, efectuado el 7 y 8 de marzo en el Auditorio "Segundo Montes, S.J.", se denominó "Calidad, factor clave de la universidad jesuita". Para desarrollarlo, se tuvo la participación de Vicente Durán, S.J., vicerrector académico de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia.

En su primera ponencia, Durán explicó que la calidad educativa tiene dos componentes: un conjunto de atributos (cualidades y propiedades) y un referente universal (parámetro y modelo a seguir). A partir de estos, expuso un enfoque sistémico de la calidad que, entre otras cosas, hace énfasis en los fines y atributos de un programa de educación superior. El objetivo final sería medir y evaluar procesos, productos e impactos de la formación.

El académico colombiano también dijo que la calidad educativa pasa por la definición de criterios universales que permiten la construcción de valores. La Javeriana de Bogotá, por ejemplo, tiene entre sus criterios la universalidad, la integralidad, la equidad, la transparencia y la coherencia. Además, la institución ha creado y ponderado una serie de factores desde los cuales evalúan su quehacer universitario: misión y proyecto institucional, estudiantes y profesores, pertinencia e impacto social, investigación, procesos académicos, bienestar estudiantil, recursos financieros, autoevaluación y autorregulación, recursos de apoyo académico y planta física, organización, gestión y administración.

En su segunda ponencia, Durán explicó la experiencia de trabajo por la calidad en su universidad, que se hace desde dos ámbitos institucionales: "el ser", es decir, la calidad como una opción institucional que los miembros de la organización interiorizan; y "el hacer", que implica para la universidad una planificación: definición de referentes (visiones internas y externas), creación de criterios estratégicos de calidad (definición de calidad, proyecto educativo y visión diferencial) y elaboración de factores de evaluación. El Vicerrector colombiano insistió que en términos de calidad es importante evaluar constantemente lo que se hace, para garantizar que la planificación tenga coherencia y vaya en línea con la visión de la universidad.

En la jornada vespertina, José Luis Guzmán, exviceministro de Educación, expuso el tema "Calidad y acreditación en educación superior: metas y caminos", que consistió en un recorrido histórico sobre la calidad y la acreditación en la educación superior en El Salvador. Guzmán apuntó que si bien la Comisión de Acreditación de la Calidad Académica (CdA) "mide" un nivel relativo de calidad que está vinculado con estándares, en realidad la calidad tiene un carácter dinámico. Por eso, la búsqueda y el logro de la calidad habrá de causar impactos en los resultados de una universidad: sus graduados, su investigación y su servicio a la comunidad.

En el primer día del seminario, docentes, personal administrativo y de proyección social trabajaron en grupos y reflexionaron sobre las fortalezas y debilidades de la UCA con respecto a la calidad, elaboraron propuestas de mejora para cada una de las áreas (docencia, investigación, proyección social y financiera-administrativa) y definieron compromisos a asumir para la mejora permanente de la calidad en la institución. Los aportes y opiniones se sistematizaron y sintetizaron, y fueron presentados por Marcel Vargas Escolero, director de Comunicaciones y Publicaciones, en la mañana del 8 de marzo.

Entre los resultados, destacan como fortalezas la identidad de la UCA, los recursos disponibles y la investigación. Se mencionan como debilidades la falta de mecanismos de evaluación horizontales y de abajo hacia arriba, la necesidad de ampliar la oferta académica y la poca comunicación entre unidades y departamentos.

Respecto a los compromisos para la mejora de la calidad, los participantes consideraron necesario actuar en congruencia con los valores institucionales; mejorar la actitud docente; y promover la evaluación constante, objetiva y responsable a todo nivel, entre otros.

Seguidamente, y en la lógica de la transparencia y la rendición de cuentas, Juan Carlos Colocho, vicerrector Financiero; Lidia Salamanca, vicerrectora Académica; y Omar Serrano, vicerrector de Proyección Social, presentaron sendos balances de sus respectivas áreas en términos de calidad, avances en sus planes estratégicos y proyectos próximos a desarrollar.

Para cerrar, Andreu Oliva, rector, explicó el proceso de reacreditación al que se sometió la UCA, aprobada por la Comisión de Acreditación para el período 2012-2017, e hizo públicas las observaciones y recomendaciones hechas por la entidad estatal.

El seminario interno, que reúne a más de 200 empleados de la Universidad, se lleva a cabo anualmente con el propósito de reflexionar sobre los temas estratégicos del quehacer institucional.

ARCHIVOS RELACIONADOS

ico 514b97c95c576vicenteduranponencia1.pdf
ico 514b97dd278e7vicenteduranponencia2.pdf
ico 514b97efd5565joseluisguzman.pdf
ico 514b9809bdd63marcelvargasescolero.pdf
ico 514b98504b657lidiasalamanca.pdf
ico 514b9866551b1andreuoliva.pdf
ico 514ba3b9c6ce1omarserrano.pdf
ico 5176978d56948juancarloscolocho.pdf
Lo más visitado
0